
Los primeros campeonatos de Japón se celebraron en 1930 y a comienzos de la II Guerra Mundial el yudo ya era el deporte nacional. En 1949 se fundó la Federación Japonesa de Yudo. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1956 en Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años. Los campeonatos del mundo femeninos comenzaron en 1980 lo que manifiesta el interés creciente entre las mujeres. Cuando se celebraron los Juegos Olímpicos en Tokio en 1964, el yudo se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de peso. Desde 1972 ha sido incluido en todos los Juegos. En 1988, en Seúl, se introdujeron pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992. Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles, en función del peso del yudoca, en tramos de peso desde más de 95 kg a menos de 60 kg; las femeninas comprenden 7 niveles, que van desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido siempre una gran superioridad japonesa, pero se pueden encontrar muchos campeones europeos y de la antigua Unión Soviética. En mujeres, las japonesas no han tenido el éxito esperado, en cambio las mujeres británicas, españolas y latinoamericanas han destacado en los pesos ligeros.
Las categorías en yudo están divididas en grados Kyu (alumno) y Dan (maestro). El grado más alto posible es el 12º Dan, conseguido sólo por Jigoro Kano el único Shihan (doctor). Además de él, el más alto grado alcanzado es el cinturón rojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco.
0 comentarios:
Publicar un comentario