
PARA EL DEPORTE SIN VIOLENCIA
Código Moral de Judo
La cortesía: Es el respeto a los demás.
El coraje: Es hacer lo que es justo.
El honor: Es ser fiel a la palabra dada.
La sinceridad: Es expresarse sin disfrazar el pensamiento.
La modestia: Es hablar de sí mismo sin orgullo.
El respeto: Sin respeto ninguna confianza puede nacer.
El control de sí mismo: Es callarse cuando sube la ira.
La amistad: Es el más puro de los sentimientos del ser humano.
El coraje: Es hacer lo que es justo.
El honor: Es ser fiel a la palabra dada.
La sinceridad: Es expresarse sin disfrazar el pensamiento.
La modestia: Es hablar de sí mismo sin orgullo.
El respeto: Sin respeto ninguna confianza puede nacer.
El control de sí mismo: Es callarse cuando sube la ira.
La amistad: Es el más puro de los sentimientos del ser humano.
EL JUDO ES UN RAMO DE ESTAS FLORES, LA FORMACIÓN MORAL
MEDIANTE EL DEPORTE.

Todos los yudocas (competidores) visten el judogi (traje de yudo), una vestim

Los luchadores son juzgados por su técnica de empuje y derribo (nage-waza) así como su técnica de apresamiento (katame-waza). Las violaciones y faltas también son

Algunas de las infracciones y faltas más importantes son barrer una pierna del oponente desde la parte interna situada debajo de él o ella (está permitido enganchar el empeine); inten

Las infracciones se penalizan de la siguiente forma: shido, se recibe una advertencia pero sin penalización; chui, deducción de tres puntos; keikoku, una amonestación y deducción de siete puntos; hansoku-make, descalificación y pérdida de diez puntos. Dos chui se convierten en un keikoku. Al incurrir en tres advertencias el yudoca queda descalificado.
Como en otras artes marciales, el estilo y la ejecución de la técnica son importantes, y se tienen en consideración por los árbitros. Si no hay una ventaja clara en los puntos, el combate se decidirá por la evaluación del mejor estilo, la técnica o la agresividad.
Los luchadores aseguran a su oponente agarrándole de las mangas o de las solapas del judogi. El yudoca aprovecha el más mínimo error de su oponente para poder hacerle perder el equilibrio. Un principio básico es el tskuri-komi, esto es, hacer perder el equilibrio a una p

Las técnicas de contraataque son muy importantes. Están diseñadas para aprovechar el ataque de un oponente y los derribos y presas se llaman renraku-waza (técnicas combinadas).

El trabajo en el suelo (newaza) es una especialidad de algunos yudocas. Comprende estrangulamientos, inmovilizaciones de brazos y otras técnicas. Los combatientes pueden aplicar técnicas de suelo si el atacante va directo al suelo después de derribar al oponente, cuando cae un luchador, o después de aplicar un estrangulamiento o inmovilización en posición erguida. En el suelo el okurei-eri-jime (llave corrediza de cuello) es un estrangulamiento básico que se hace por detrás del oponente. También está el ude-garami (llave que retuerce el brazo).
Toda la terminología aplicada a este deporte es japonesa y así se mantiene en la actualidad. Los términos más usados por los jueces son: matte (alto); sono-mama (parar —se emplea cuando los luchadores están fuera del tatami y deben volver—); yoshi (continuar); jikan (fin del tiempo); hantei (decisión —es utilizado por el árbitro para pedir a los jueces una decisión—); sore-made (que significa 'el final' —es señalado por el árbitro para dar por finalizado el combate—); osae-komi —que es utilizado por el árbitro cuando un yudoca ha inmovilizado a su rival.
1 comentarios:
Que arte! que deporte! Preciooosoo!
Publicar un comentario